_JP [Noton]
Ryoji Ikeda, renombrado compositor electrónico y artista visual japonés, explora las características esenciales del sonido y la luz mediante una precisión matemática y una estética minimalista. Reconocido como un artista que trabaja de manera convincente tanto con medios visuales como sonoros, Ikeda orquesta meticulosamente sonido, efectos visuales, materiales, fenómenos físicos y conceptos matemáticos en actuaciones en vivo e instalaciones inmersivas.
En diciembre de 2022, codex | edition y Noton (DE) lanzaron Ultratronics, su primer álbum en una década. Este año, el L.E.V. Festival tendrá el placer de presentar su último proyecto en el Teatro de la Laboral gracias al apoyo de la Fundación Japón Madrid.
Los álbumes de Ryoji Ikeda, +/- (1996), 0°C (1998), matrix (2000), dataplex (2005), test pattern (2008) y supercodex (2013), marcaron un nuevo rumbo en la música electrónica minimalista gracias a su estética y técnicas depuradas. Desde entonces, ha desarrollado proyectos a largo plazo que combinan actuaciones audiovisuales, instalaciones y piezas de música acústica. Podéis conocer más sobre su trabajo en codex | edition, una plataforma en línea lanzada en 2018.
_FIN/FR [INT / PAN]
En esta edición de L.E.V. Festival presentamos HOAX, la última colaboración surgida a través de STROBE.RIP de Amnesia Scanner y Freeka Tet. Ambos regresan con un nuevo proyecto discográfico doble en el que reinventan las normas de la producción musical, la composición de canciones y la estética sonora. HOAX no es simplemente un álbum acompañado de una remezcla, sino una experiencia única que se desarrolla en forma de dos discos interconectados. Estas obras se reflejan, se complementan y, en algunos casos, incluso se deconstruyen mutuamente.
Amnesia Scanner es un dúo finlandés afincado en Berlín formado por Ville Haimala y Martti Kalliala. Fundado en 2014, el grupo se dedica a la composición, producción e interpretación de música, así como a su puesta en escena y difusión creativa. Caracterizados por una profunda fascinación por las vulnerabilidades del sistema, la sobrecarga informativa y el exceso sensorial, Amnesia Scanner carnavaliza el presente. En el centro de su trabajo está el interés por cómo se mediatiza la experiencia contemporánea, incluyendo las formas en que la escucha de música y las actuaciones en directo están evolucionando a medida que las plataformas de streaming se vuelven dominantes y los canales de retroalimentación entre artistas y fans se vuelven más directos.
Freeka Tet es un artista digital francés afincado en Nueva York cuya práctica gira en torno al arte experimental. Su trabajo integra diversidad de elementos, como objetos, prótesis, animatrónica, hacking, codificación, electrónica, sonido, vídeo y performance. Inspirado por la cultura de Internet, los memes, los trolls y el comportamiento humano irracional, transforma y reinterpreta los elementos que encuentra, fusionando una expresión creativa vibrante con una ejecución técnica impecable.
Actualmente, combina su labor como consultor y diseñador creativo con el desarrollo de su práctica artística personal. Su obra, en constante evolución, explora nuevos modos de producción visual y sonora desde un enfoque reflexivo, intuitivo y lúdico.
Nave. LABoral Centro de Arte
Sábado 3 de mayo
_USA
En esta edición de L.E.V Festival, se presenta en primicia en España ANIMAL, la nueva obra de Ash Fure. En parte performance y en parte escultura sonora, ANIMAL transforma el espacio en un circuito de entrenamiento sensorial diseñado en colaboración con el arquitecto Xavi Aguirre. A través de la vibración de conos de altavoz y láminas de policarbonato, la obra propone una experiencia auditiva que no solo se escucha, sino que se siente físicamente, invitando al público a ejercitar sus capacidades afectivas y a explorar su conexión corporal con el sonido.
Ash Fure es una compositora experimental que desdibuja los límites entre música, arquitectura y performance para esculpir experiencias sonoras viscerales. Con un doctorado en composición musical por Harvard, es profesora asociada de artes sonoras en Dartmouth College y codirectora artística de The Industry, una compañía de ópera experimental. Su trabajo se inspira en los elementos fundamentales del sonido—fricción, vibración y resonancia arquitectónica—y ha sido presentado en espacios icónicos como Berghain, IRCAM y festivales como CTM. Con ANIMAL, reivindica una escucha encarnada, una respuesta sensorial y física al avance de la inteligencia artificial en la música, explorando la conexión entre el cuerpo humano y el sonido en su estado más puro.
_
Video Credit: Michail Stangl at the CTM Festival.
_UK [LuckyMe]
El festival recibe de nuevo a Iglooghost, alias del británico Seamus Malliagh, quien presentará su tercer álbum, Tidal Memory Exo, bajo el sello LUCKYME®. Escrito en un pueblo costero del Reino Unido azotado por tormentas, el disco fusiona paisajes sonoros detallados con una narrativa ficticia sobre civilizaciones trilobites y géneros musicales mutantes. Su espectáculo en vivo transforma esta mitología en una experiencia audiovisual envolvente.
Conocido por su enfoque experimental, Iglooghost ha desarrollado un universo sonoro que desafía los géneros y se entrelaza con relatos surrealistas y mágico-realistas. En Tidal Memory Exo, inspirado en su estancia en un garaje inundado en la costa de Kent, crea una atmósfera de emisora de radio distópica, combinando su característico caos electrónico con influencias post-punk. La música del álbum evoca escombros prehistóricos, rumores de civilizaciones submarinas y una escena musical clandestina con géneros como Foamtek y Germ_Musik.
Para expandir el universo del álbum, Malliagh lanzó exportal.xyz, un sitio interactivo con tablones ficticios y un mercado de artefactos imaginarios. Su espectáculo en vivo, creado junto al artista Yaz XL, mezcla elementos teatrales y escenográficos, incluyendo detección de metales en directo y proyecciones circulares con imágenes inspiradas en criptidos, ofreciendo una experiencia inmersiva que va más allá de lo musical.
_UA _DE/PE [Subtext]
Katarina Gryvul es una compositora de formación clásica, violinista y productora musical. Combina el concepto de holofonía con técnicas vanguardistas para desarrollar distintos paisajes sonoros a través de instrumentos, voz y sintetizadores analógicos. Alex Guevara es un artista digital especializado en la visualización de datos. Sus obras, centradas en el ámbito audiovisual, integran elementos sonoros y lumínicos para crear paisajes inmersivos.
En L.E.V. Festival 2025, Katarina Gryvul y Alex Guevara presentan el estreno en España de Spomyn, una performance multidisciplinar basada en el próximo álbum homónimo de Gryvul. SPOMYN, es una exploración profundamente personal de la naturaleza fragmentada y frágil de la memoria, donde se examina cómo los destellos de distorsión y pérdida dan forma a la esencia de lo que somos. Las composiciones pop corales de Gryvul, frustradas y sónicamente corrompidas, combinadas con bajos potentes, caracterizan el sonido extraño y quimérico de Spomyn. Elementos sónicos deconstruidos que se entrelazan con un ambiente frágil y patrones rítmicos irregulares, envueltos en un espectáculo de luz dinámico y envolvente que pulsa y cambia en armonía con la música, creando una profunda experiencia sensorial. Al igual que los bordes borrosos de la propia memoria, Spomyn se resiste a la resolución, invitando a los oyentes a embarcarse en un viaje a mundos que permanecen en la sombra y evocan la belleza de lo incognoscible.
_US [RVNG Intl]
Colin Self compone música, performances y entornos que amplían la conciencia y cuestionan los binarismos, así como los límites de la percepción y la comunicación. Trabaja con comunidades de distintas disciplinas y utiliza medios tanto inmateriales como materiales —voces, cuerpos y ordenadores— para interactuar con los mundos y reimaginarlos.
Recordemos que, en L.E.V Festival 2019, Colin Self dejó al público fascinado con su actuación en el escenario del Muséu del Pueblu d’Asturies, creando un momento realmente mágico. Ahora, regresa al Teatro de La Laboral para presentar ¡Gasp!, la segunda ópera de su serie Self’s Shadow. Esta obra explora el diálogo transdimensional, la guía espiritual y la ancestralidad queer, mientras destaca la brillante práctica artística de Self, que combina canto, movimiento y espectáculo en una experiencia cautivadora.
Colin Self vive actualmente entre Berlín y Nueva York.
Teatro de la Laboral
Viernes 2 de mayo
_DE/IT [Sync]
La artista audiovisual alemana Amelie Duchow trabaja en el ámbito experimental de la relación entre sonido, espacio y percepción visual. Su enfoque conceptual combina microsonidos sutiles y estructuras electrónicas complejas con articulaciones visuales inmersivas, creando obras que retan los límites de la percepción.
En esta edición de L.E.V. Festival, presenta su proyecto LOGOS MATER, donde investiga sobre cuestiones esenciales:
¿Cómo suena una lengua más allá del significado de sus palabras?
¿En qué medida nos influye el sonido de una lengua?
¿Cómo resuena en nosotros el sonido de una lengua?
La composición sonora de LOGOS MATER se inspira en elementos fonéticos y acústicos que exploran la esencia de las lenguas del mundo. Para ello, Amelie Duchow invita a personas de todo el mundo a participar en el proyecto mediante una plataforma web donde pueden grabar su voz. Estas aportaciones vocales son analizadas y transformadas por la artista, dando lugar a un proceso creativo de alteración sonora.
Cada sonido utilizado en la composición deriva directamente de estas contribuciones, lo que otorga al proyecto una identidad única y en constante evolución. Así, cada actuación en directo de LOGOS MATER incorpora las últimas grabaciones recibidas, estableciendo una conexión global a través del lenguaje del sonido.
La composición de LOGOS MATER trasciende las palabras y busca conectar a las personas a través de un lenguaje universal: el sonido. Es un intento de comunicarse más allá de las fronteras culturales y geográficas, estableciendo un diálogo único y efímero que nos une, aunque solo sea por un instante. El proyecto ha sido reconocido como uno de los ganadores de la convocatoria abierta de raster – media for soundtrack Europe 2025.
Leer más
Amelie Duchov es miembro de Female Pressure, una base de datos y red transnacional de mujeres que trabajan en la música electrónica y las artes visuales.
Su álbum debut, TONSTICH, fue lanzado a través de Sync, una plataforma audiovisual y sello que co-dirige junto al artista audiovisual Marco Monfardini. Juntos, dirigen el proyecto SCHNITT, centrado en la intersección entre música electrónica, arte digital y tecnología. Sus performances e instalaciones audiovisuales se han presentado en museos y festivales de renombre internacional, como el L.E.V Festival (España), Mutek Montreal (Canadá), Elektra Festival (Canadá), e-Phil (Alemania), Biennale Némo (Francia), Act Festival (Corea del Sur) y Sonica Festival (Reino Unido).
Además, Amelie Duchow forma parte de EXTRAsync, una plataforma interdisciplinar que co-fundó junto a Gianluca Sibaldi y Marco Monfardini. EXTRAsync está dedicada a la investigación audiovisual y al desarrollo de proyectos multimedia, software y dispositivos de audio y vídeo.
CRÉDITOS
concept + music: Amelie Duchow
concept + video: Marco Monfardini
computer system and programming : EXTRAcode / Gianluca Sibaldi
_UK/IT
PINCH & LOREM presentarán en L.E.V. Festival A RED RABBIT un viaje audiovisual inmersivo presentado en directo. La tensión aumenta a medida que los personajes atraviesan el tiempo, el espacio y los paisajes oníricos en busca de un conejo rojo o de los secretos que puede esconder. Hay ritmos, texturas, psicodelia rápida, preguntas sin respuesta, asombro y maravilla, todo en juego.
El proyecto fue comisionado y estrenado en Lunchmeat Festival y se mostrará por primera vez en España en el L.E.V. Festival.
Lorem es un proyecto que explora la conciencia y las emociones a través de experiencias audiovisuales inmersivas. Dirigido por Francesco D’Abbraccio, también co-director de Krisis Publishing, una plataforma editorial centrada en el impacto de la cultura mediática. Ha colaborado con artistas como Danny Elfman y Blixa Bargeld, y su trabajo ha sido exhibido en espacios como Ars Electronica, la Biennale di Venezia y el NXT Museum de Ámsterdam.
Rob Ellis, conocido como Pinch, es un pionero del dubstep y una figura clave en la música bass del Reino Unido. En 2004, fundó Subloaded en Bristol, la primera noche dedicada al dubstep y grime fuera de Londres, dejando una huella duradera en la escena. Su sonido fusiona la profundidad del dub con la energía del techno, lo que lo ha llevado a presentarse en más de 40 países y a colaborar con sellos como Tectonic, Planet Mu, Deep Medi y Ninja Tune. Ha trabajado con artistas como Mumdance, Shackleton y Adrian Sherwood, con quien lanzó los álbumes Late Night Endless y Man Vs Sofa. En 2020, lanzó su primer álbum en solitario en 13 años, reafirmando su influencia en la música electrónica con un enfoque innovador y vanguardista.
_UK [Boxset Recordings]
BABii, es alter ego de la maestra creadora, constructora de mundos y aventurera electrónica Daisy Warne. En los últimos años, ha cambiado radicalmente su forma de componer sus cautivadoras canciones. Su nuevo álbum, Daredevil 2000, expande la exploración conceptual que comenzó con su mixtape colaborativa Screamer en 2022. En esa obra, BABii componía desde la perspectiva de su hermana menor, abordando su lucha contra el trastorno bipolar. Ahora, en Daredevil 2000, lleva este enfoque aún más lejos, creando una interpretación abstracta del mal y proyectándola en su visión imaginaria del infierno.
A través de esta narrativa, BABii se enfrenta a preguntas provocadoras sobre qué lleva a las personas a transgredir, mientras reflexiona sobre sus propias conexiones con aquellos que la sociedad considera indeseables. El álbum traza un recorrido similar al Infierno de Dante, investigando las raíces de la violencia, la criminalidad y cómo estos conceptos se relacionan con la realidad. Cada pista representa un pecado y está vinculada a un villano criminal: desde gamberros y gárgolas hasta duendes y un peculiar payaso llamado Tito Von Bricabrac, espíritu de la basura.
Para dar forma a este mundo sonoro, reunió a productores como Warpstr, Samuel Organ, Mun Sing, Iglooghost y Pholo en los Prah Studios de Margate, Kent. Las influencias detrás del sonido abrasivo y punzante de Daredevil 2000 incluyen la obra maestra oscura Yeezus de Kanye West, así como Jam City y Mumdance. El álbum se inspira en instrumentales clásicos del grime, líneas de bajo fluorescentes, UKG, R&B y cybercrime scam rap de Detroit, logrando un resultado completamente único.
Se sabe muy poco sobre Dylan Henner, quien apareció en la escena experimental-ambient con su álbum debut The Invention of the Human (2020), que rápidamente fue incluido en la lista de álbumes del año de BBC 6Music. Prefiere evitar las redes sociales y se comunica principalmente a través de paisajes sonoros y títulos poéticos. Su música mezcla voces sintetizadas, marimba, grabaciones de campo y sintetizadores, creando sinfonías que varían entre lo sereno y lo desolado. The Invention of the Human aborda cuestiones filosóficas sobre la humanidad y la tecnología. En 2022, lanzó You Always Will Be, un álbum aclamado que reflexiona sobre el paso de la vida. Ha versionado a artistas como Ryuichi Sakamoto y Terry Riley, y ha trabajado con sellos como Phantom Limb y Dauw.
El concierto podrá disfrutarse a través de auriculares inalámbricos que se entregarán en la entrada, permitiendo sumergirse por completo en la música y el entorno.